PRESENTACIÓN de TERRITORIOS EN FORMACIÓN N06 en la presentación del MÁSTER EN PLANEAMIENTO
Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUBLICACIONES. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de septiembre de 2014
miércoles, 31 de julio de 2013
NUEVA PUBLICACIÓN: RECUPERACIÓN SOSTENIBLE DEL ESPACIO MINERO
Se
ha publicado el libro:
RECUPERACIÓN SOSTENIBLE DEL ESPACIO
MINERO
I Simposio Red REUSE y Seminário Internacional de Reconversión de Territórios-Belo Horizonte 2012
Este manual puede descargarse en:
http://www.sedpgym.es/descargas/REUSE/ActaReuse2012.pdf
Publicado por el Instituto Juan de Herrera de la ETSAM. ISBN: 978-84-9728-455-4
I Simposio Red REUSE y Seminário Internacional de Reconversión de Territórios-Belo Horizonte 2012
http://www.sedpgym.es/descargas/REUSE/ActaReuse2012.pdf
Publicado por el Instituto Juan de Herrera de la ETSAM. ISBN: 978-84-9728-455-4
Se trata de una publicación que
intenta abordar la reutilización de los
espacios mineros o en declive desde distintas disciplinas, de forma que
el conjunto permite disponer de un panorama de los distintos enfoques
disciplinares posibles sobre la intervención en los espacios mineros.
El equipo que ha llevado a cabo el trabajo está formado por:
Coordinación de edición: Isabel López Meza (Universidad del Bio Bio, Chile), Agustín Hernández Aja (Universidad Politécnica de Madrid, España)
Edición y Secretaría técnica: Ana Díez Bermejo (Universidad Politécnica de Madrid)
Ana Díez forma parte de la asociación NEREAS.
Coordinación de edición: Isabel López Meza (Universidad del Bio Bio, Chile), Agustín Hernández Aja (Universidad Politécnica de Madrid, España)
Edición y Secretaría técnica: Ana Díez Bermejo (Universidad Politécnica de Madrid)
Ana Díez forma parte de la asociación NEREAS.
lunes, 8 de julio de 2013
NUEVA PUBLICACIÓN - MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO URBANO
Se ha publicado el libro, en castellano y portugués:
MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO URBANO. Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas.
Este manual puede descargarse en:
- El archivo virtual de la UPM: http://oa.upm.es/15813/
- En la página del proyecto "BIOURB: diversidad bioconstructiva":
- En la página del proyecto "BIOURB: diversidad bioconstructiva":
http://www.biourb.net/clima-urbano/
http://biourbhost.net/descargas/Manual%20dise%C3%B1o%20urbano%20bioclimatico/MDUB%20completo.pdf
http://biourbhost.net/descargas/Manual%20dise%C3%B1o%20urbano%20bioclimatico/MDUB%20completo.pdf
Este manual es una herramienta para el diseño
del espacio público mediante la técnica bioclimática y a partir de criterios
ambientales. Tomando como base el conocimiento del entorno se tratan diversas
escalas de diseño: desde los condicionantes ambientales del territorio hasta la
realidad microclimática, dando claves, recomendaciones concretas y aportando
gráficos para el diseño de espacios públicos confortables para las personas y
respetuosos con el medio existente. Este manual presenta numerosos conceptos
entorno al diseño urbano bioclimático recogiendo los últimos avances en el
ámbito del clima y microclima urbano, así como recopilando bibliografía de
fuentes reconocidas del urbanismo ambiental.
Resultado de una asistencia
técnica en materia de análisis y diseño bioclimático de los espacios libres
realizada por encargo del del Instituto Politécnico de Bragança dentro del
proyecto BIOURB, en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España
- Portugal que se desarrolla con el apoyo de la UE y la cofinanciación
comunitaria de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Programa de
Cooperación Transfronteriza Portugal España (POCTEP). El trabajo fue realizado
entre 2012 y 2013 por investigadores del GIAU+S de la UPM a través del
Instituto Juan de Herrera de la ETSAM. Para la definición de los contenidos,
aporte de datos y traducción contribuyeron además distintos investigadores del
Centro de Investigação da Montanha (CIMO) del Instituto Politécnico de
Bragança.
Realizado por un equipo compuesto por:
Jose Fariña Tojo, Victoria Fernández Áñez, Miguel Ángel Galvez Huerta, Agustín Hernández Aja, Nagore Urrutia del Campo y Artur Gonçalves.
Realizado por un equipo compuesto por:
Jose Fariña Tojo, Victoria Fernández Áñez, Miguel Ángel Galvez Huerta, Agustín Hernández Aja, Nagore Urrutia del Campo y Artur Gonçalves.
Nagore Urrutia y Victoria Fernández forman parte de la
asociación NEREAS.
martes, 26 de marzo de 2013
PUBLICACIÓN EN ABIERTO URBAN NS02 - Espectros de Lefebvre
Se
han publicado en acceso abierto los contenidos del número 2 de la revista Urban, publicada por el
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la ETSA de
Madrid. Se trata de un volumen monográfico que dedicamos a la figura de Henri
Lefebvre en el vigésimo aniversario de su muerte, hace un par de años. Este
número incluyó un panel de expertos lefebvrianos de distintas partes del mundo
y de diversas disciplinas, sumando veteranos y nuevas voces que se han decidido
a trabajar con las ideas de Lefebvre y trasladarlas al análisis de la ciudad,
el territorio y la política contemporáneos.
También se encuentran también disponibles en acceso libre los artículos
del número 1 de la revista, dedicado a explorar los
‘Futuros de la planificación’.
El equipo editorial nos anima a todos aquellos que
deseen adquirir físicamente la revista a suscribirse. Intentan mantener un
compromiso firme con la publicación del trabajo científico en abierto, pero un
proyecto editorial independiente como éste depende de los ingresos de ventas
para su supervivencia. Si creéis que merece la pena disponer de este tipo de
debates nos invitan a que apoyar el futuro de la publicación con nuestra
suscripción.
En
breve estará en la calle el número 5 de la revista, un especial sobre
‘Paisajes Críticos’ que esperamos despierte también vuestro interés.
lunes, 4 de marzo de 2013
CONAMA 2012: Territorio: conservación + economía
La fundación CONAMA ha publicado su boletín nº 21, un monográfico sobre conservación y economía. En él se recogen, entre otros:
¿Qué pasaría en un mundo sin abejas?
Algunas empresas comienzan a ser conscientes de la importancia económica de la biodiversidad. Hay que saber entender el valor y la marca que supone la amplia diversidad española.
Pagos por servicios ambientales en la nueva PAC
Es necesaria una planificación detallada del territorio, teniendo en cuenta las áreas que aportan más servicios ambientales.
La custodia del territorio gana fuerza
Este mecanismo consistente en implicar a los propietarios en la conservación se va consolidando como modelo de trabajo con valor social y de alta seguridad jurídica.
En breve la fundación publicará otros dos monográficos dedicados a los cambios de modelo y a la legislación ambiental.
Se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.conama11.vsf.es/download/bancorecursos/C2012/Territorio.pdf#guid#
¿Qué pasaría en un mundo sin abejas?
Algunas empresas comienzan a ser conscientes de la importancia económica de la biodiversidad. Hay que saber entender el valor y la marca que supone la amplia diversidad española.
Pagos por servicios ambientales en la nueva PAC
Es necesaria una planificación detallada del territorio, teniendo en cuenta las áreas que aportan más servicios ambientales.
La custodia del territorio gana fuerza
Este mecanismo consistente en implicar a los propietarios en la conservación se va consolidando como modelo de trabajo con valor social y de alta seguridad jurídica.
En breve la fundación publicará otros dos monográficos dedicados a los cambios de modelo y a la legislación ambiental.
Se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.conama11.vsf.es/download/bancorecursos/C2012/Territorio.pdf#guid#
miércoles, 30 de mayo de 2012
Call for papers Revista INVI 76
REVISTA INVI anuncia que el próximo 18 de junio se cierra la convocatoria para recibir colaboraciones para el número 76 de noviembre de 2012.
REVISTA INVI es una publicación arbitrada, editada por el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. La Revista tiene cobertura internacional y su público objetivo son académicos, profesionales, investigadores y estudiantes ligados a los temas que difunde. Su objetivo es promover y dar visibilidad internacional al tema del hábitat residencial, la vivienda y los estudios territoriales desde una perspectiva académica, de acuerdo con la misión del Instituto que le dio origen. Se publica de forma ininterrumpida desde 1986 y está incluida en catálogos e índices internacionales de reconocido prestigio y amplia cobertura.
El número 76 es una convocatoria para recibir artículos de Temática Libre. Con esta convocatoria, se invita a la comunidad de lectores de REVISTA INVI a enviar artículos que sean preferentemente producto de investigaciones académicas/científicas. Los temas y áreas de interés a publicar incluyen, pero no están limitados a
- Hábitat residencial, vivienda y medio ambiente urbano.
- Nuevas transformaciones sociales y espaciales.
- Vivienda, hábitat, habitabilidad y sustentabilidad en
relación a temas urbanos/rurales y del hábitat.
- Habitar, identidad, modos de vida y actores sociales.
- Sociedad, Estado y políticas públicas.
- Calidad de vida, gentrificación, movilidad, migraciones
y desarrollo urbano.
- Vulnerabilidad, pobreza y asentamientos precarios.
- Suelo urbano, acceso a la vivienda y mercado
inmobiliario.
- Expansión urbana y procesos de segregación.
- Espacio público y gestión territorial.
- Diseño residencial, técnicas y materiales de
construcción del hábitat.
- Gestión urbana participativa.
- Violencia, desastres y riesgos en el medio ambiente
urbano y rural.
- Satisfacción residencial.
Manual de ayuda para autores: http://revistainvi.uchile.cl/ayuda/autores.pdf (explica detalladamente cómo inscribirse en el sitio y subir sus trabajos).
Inscripción para envíos de artículos: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/user/register
En el sitio web podrá encontrar la explicación de los criterios esenciales de selección de artículos y las normas de edición que deben cumplir las colaboraciones.
En caso de cualquier duda acerca del funcionamiento del portal y del envío de colaboraciones, le invitamos a hacernos llegar sus consultas al mail revistainvi@uchilefau.cl.
Convocatoria recepción de trabajos para Revista INVI N°76, Noviembre 2012
Temática Libre
Recepción de artículos hasta el 18.06.2012
Este número de Revista INVI, de temática abierta, recibe colaboraciones en especial atingentes a resultados de investigaciones que se orientan a las múltiples diversidades temáticas y a la amplia gama de variables del hábitat residencial.
lunes, 9 de abril de 2012
Primer Número de Apuntes Ciudadanos - FRAVM
Acaba de ver la luz el primer número de la revista Apuntes
Ciudadanos editada por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de
Madrid . El tema central es la crisis. Podéis consultar el número en la web de la FRAVM.
El índice de este primer número es el siguiente:
- Presentación
- Editorial
- A fondo
- "Es solo el inicio del
inicio". Breve cronología de la crisis
- Las causas de la crisis. C. Berzosa
- Comunidades autónomas y
ayuntamientos, ¿los paganos del ajuste? M. Llorente
- Crisis medioambiental: en deuda con
el territorio. R. Córdoba
- Pacto del euro, déficit y recortes
sanitarios. C. San José
- Juventud madrileña: presente de
crisis, futuro incierto. P. Guisande
- La vivienda en España: un derecho
por conquistar. A. Colau
- Madrid ante la inmigración: entre la
xenofobia y la convivencia intercultural. Colectivo Ioé
- Cuando "vivíamos" bien. V.
Renes
- Hacia una política de gestión de la
demanda energética. L. Martínez
- No solo queremos cuidar ni queremos
hacerlo solas. B. San José
- ¿Otra democracia? Los impactos del
cambio de época en la movilización social y política. J. Subirats
- Madrid: la ciudad que queremos. V.
Pérez
- El kit de la lucha en Internet para
viejos militantes y nuevas activistas. M. Padilla
- Glosario
- Entrevista
- Reseñas
- Colaboración del Ayuntamiento de
Madrid
miércoles, 28 de marzo de 2012
Biblioteca CF+S en Noticias U.P.M
La Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible ha sido seleccionada por el Comité Habitat Español para acudir, en la categoría
de Transferencia, al IX Concurso Internacional de Buenas Prácticas del Hábitat
de UN-Habitat que tiene lugar con carácter bianual en la Municipalidad de
Dubai, concurso que se enmarca dentro del Programa de Mejores Prácticas y
Liderazgo Local que nació como fruto de la Cumbre de las Ciudades (Habitat II).
Se trata de una iniciativa desarrollada desde la ETSAM, a
través del DUyOT, que ha tenido un gran éxito. Desde que la Biblioteca comenzó
su andadura en 1997, el número de visitas a la página se ha ido incrementando,
hasta estabilizarse en aproximadamente 8 millones de visitas anuales. Cuando se realiza una búsqueda en internet de upm.es y de
aq.upm.es, los resultados que aparecen arrojan que de las 1.930.000 menciones
que aparecen en Internet al dominio “upm.es”, 831.000 son al dominio “aq.upm.es”, y de éstas casi 350.000 son de habitat.aq.upm.es. Lo anterior
significa que el 42% de las menciones a la ETSAM y el 18% de las menciones a la
UPM en la red son a través de la Biblioteca Ciudades para un Futuro más
Sostenible.
Mas información en el Canal U.P.M
viernes, 27 de enero de 2012
OBSERVATORIO PANAMERICANO
El Observatorio Panamericano es una Asociación, sin ánimo de lucro, constituida para promover y desarrollar proyectos vinculados a Paisaje, Territorio y Arquitectura y sus ámbitos de influencia en otras manifestaciones del arte, la cultura y la sociedad.
Nace de y para la sociedad civil y actúa como gestor de proyectos- participando activamente y coordinando a los agentes involucrados- al mismo tiempo que constituye un foro de encuentro dinámico, con un claro objetivo para generar acciones visibles.
CENTROAMÉRICA, UN ESCENARIO COMÚN
La proximidad cultural, el legado histórico-patrimonial y la lengua son el escenario natural donde poner en común el trabajo de grupos de arquitectos, urbanistas, paisajistas y artistas.
¿CÓMO ACTÚA?
Las acciones se desarrollan a través de cinco programas que interactúan entre sí, creando un flujo de información y acción biunívoca.
El programa que sirve de eje es el Concurso OPPTA. Un concurso internacional que enlaza varios países bajo una temática común. (Para más información sobre el Concurso OPPTA 2011-2012 consultar la entrada de este blog del 8 de enero).
De entre los ganadores, al menos una de las propuestas se ejecuta a través del programa Actuación Prioritaria.
Para decidir cuál de las propuestas se ejecutará y proponer el tema del siguiente Concurso, existe un lugar de encuentro y reflexión, una plataforma de difusión de la arquitectura a nivel internacional, que se define como Debates Activos.
Paralelamente, toda la información relacionada con el Concurso y con todos los programas que desarrolla OPPTA, se recopila y registrar en WikiPan una base documental digital, cuyos contenidos se generan a través de la participación directa.
Todos los contenidos recibidos, así como los resultados del Concurso son valorados para ser editados como Publicaciones.
Para más información podéis consultar el dossier y la web del Observatorio: http://www.observatoriopanamericano.org
lunes, 16 de enero de 2012
Avances del URBAN NS03 en Multipliciudades
Álvaro Sevilla nos adelanta en su blog, Multipliciudades, una iniciativa que se publicará en marzo en el próximo número de la Revista Urban. El NS03 estará dedicado parcialmente a explorar los conflictos de la ciudad contemporánea e incluirá un sondeo en el que una serie de figuras de referencia ofrecen su opinión sobre este tema. Autores como Peter Hall, Saskia Sassen o Mike Davis ya se han pronunciado y hay contribuciones desde Asia, América del Norte y Sur y Europa. También podéis echar un vistazo a las respuestas que Ivor Samuels, de la Universidad de Birmingham, da a la primera pregunta de la encuesta:
¿Cuáles son los principales conflictos de la ciudad contemporánea?
Además, os recordamos a todos los investigadores que Urban mantiene abierta una convocatoria abierta permanente para la remisión de artículos de temática relacionada con los objetivos de la revista. Para más información, consultar las instrucciones para autores.
viernes, 8 de abril de 2011
PRESENTACIÓN DEL LIBRO " QUIEBRA DEL CAPITALISMO GLOBAL" EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA
La Biblioteca CF+S, junto a la asociación de postgrado NeReAs, el grupo URBge, el DUyOT y Ecologistas en Acción, va a organizar en la Escuela de Arquitectura de Madrid (Avenida Juan de Herrera 4, Madrid) la presentación del último libro de Ramón Fdez Durán "Quiebra del Capitalismo Global 2000-2030" (http://www.nodo50.org/IMG/pdf/Quiebra_Capitalismo_Global_2000-2030.pdf) a la que estais invitados.
El acto tendrá lugar el jueves 14 de abril a las 12.30, en la sala de Consejos (primera planta frente a la Biblioteca) .
La presentación correrá a cargo de :
Agustín Hernández Aja.
Pilar Vega
Carlos Jiménesz Romera
María Ángeles Nieto.
Como adelante os dejamos unos videos de la presentación en Círculo de Bellas Artes. http://www.ecologistasenaccion.org/article20386.html.
Os esperamos!!!
miércoles, 9 de marzo de 2011
¡EXTRA, EXTRA, HA SALIDO URBAN!

Esta segunda época de la revista, la nueva Urban, se apoya en cuatro vectores de interés –carácter generalista y transversal, espíritu crítico, visión regional de los procesos globales y recuperación de la memoria de la disciplina– y se propone servir de espacio para un debate en el que la planificación se juegue sus condiciones de posibilidad. Frente a la deriva disciplinar de las últimas décadas, frente al desplazamiento paulatino del lugar social de la planificación urbana y territorial en los modos de gobierno, nos parece urgente replantear el papel que ésta merece en las economías políticas de la producción de espacio.
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/urban2.html
Está abierta la convocatoria de artículos para el segundo número que gira en torno a la figura de Lefebvre y los conflictos de la ciudad existente.
La fecha límite para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2011.
La fecha límite para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2011.
lunes, 7 de febrero de 2011
LA INTERNACIONAL SITUACIONISTA [Un proyecto de autonomía y transmutación social]
Nº 229 [224 pp. ISSN: 1137-3636 PVP: 15,5 euros ]
Un lema gobierna toda la experiencia social y escritura situacionista. Este lema, desde un matiz negativo, se entiende como afirmación de una vida libre de constricciones sistémicas, y, formulado positivamente, se expresa como una subjetividad radical en régimen de autogestión generalizada. En el situacionismo no podemos encontrar nada que defina nuestra singularidad y autonomía, sólo descubrimos una prudente y discreta invitación a conectarse con las fuerzas transformadoras de la vida, para que cada uno formule su interpretación creativa y nueva. Este movimiento se propone experimentar la raíz misma de la democracia y la emergencia de una estructura autónoma de la subjetividad. Por ello rechaza toda mediación desde la cual se pueda materializar el sometimiento; y así “la reivindicación de la autonomía es rechazo de la mediación, apuesta por la democracia directa”. Lo cual constituye “las condiciones de construcción de una subjetividad liberada”.
Presentar un número de la Revista Anthropos acerca de la Internacional Situacionista significa volver a un concepto de la crítica social de forma muy radical, proponer pensar y experimentar, de nuevo, el sentido de la autogestión generalizada y asumir el contenido actual y el compromiso de cuanto encierra la autonomía individual y colectiva. Ello supone comprender el concepto de explotación y descubrir cómo la ideología permea todo el ámbito de nuestra vida y del contexto sociocultural.
SUMARIO
Editorial
La Internacional Situacionista: un proyecto de autonomía y autogestión generalizada, ámbito de una subjetividad radical. La vida como afirmación de una permanente creatividad social
Proceso de Investigación y Análisis [LA INTERNACIONAL SITUACIONISTA]
PERCEPCIÓN INTELECTUAL DEL TEMA
La Internacional Situacionista hoy, por Raoul Vaneigem
Pensamiento vivo para la vida: una lectura de Vaneigem
Internacional Situacionista: conceptos, historias y experiencias
Prólogos
Bibliografía de y sobre la Internacional Situacionista
Documentación
Cronología de la Internacional Situacionista
Consejos Obreros
ARGUMENTO
Internacional Situacionista: el último discurso crítico de la modernidad, por César de Vicente Hernando
La alquimia de la felicidad, por Pol Charles
El espacio situacionista, por Tom McDonough
Raoul Vaneigem, la subjetividad según Spinoza, por César de Vicente Hernando
Socialismo o Barbarie y la Internacional Situacionista: notas sobre un “desprecio”, por Bernard Quiriny
ANÁLISIS TEMÁTICO
El recuerdo del futuro: los juicios de la Internacional Situacionista sobre la escena artística de los años 1950 y 1960, por Fabien Danesi
Los archivos de vanguardia de Asger Jorn, por Claire Gilman
Estrasburgo, otoño 1966. Inicio del gran vendaval de la crítica situacionista, por Miguel Ángel García Calavia
No vivas en la dirección indicada, por Yamina El Djoudi
Teoría de la deriva, por Guy Debord
Debord en el ruido de la catarata del tiempo, por Daniel Blanchard
Colaboradores
Laberintos: transcurso por las señas del sentido
Proyecto político y el derecho a la diversidad cultural
Documentación cultural e información bibliográfica
SELECCIÓN Y RESEÑA
Recensiones
Noticias de edición
Foros de debate: www.clubantigona.com
miércoles, 2 de febrero de 2011
IV SEMINARIO DOCTORADO-MASTER DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO
En los años previos se han llevado a cabo en la ETSAB tres Seminarios de Doctorado y Master de Investigación en Urbanismo. Durante los mismos diversos investigadores del DUOT de la Universidad Politécnica de Cataluña(UPC) y otras Universidades españolas y extranjeras expusieron y debatieron sus trabajos con los profesores del Programa de Doctorado. El interés de aquellas experiencias ha animado a un conjunto de investigadores y profesores del DUOT a convocar un cuarto Seminario a celebrar el próximo mes de junio de 2011. Se pretende con ello consolidar una instancia de reflexión compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo.
Deseamos invitar especialmente a aquellos estudiantes que inician su andadura en el master en investigación en Urbanismo de la UPC, así como a estudiosos de otros departamentos o universidades.
Deseamos invitar especialmente a aquellos estudiantes que inician su andadura en el master en investigación en Urbanismo de la UPC, así como a estudiosos de otros departamentos o universidades.
Aquellos que deseen participar en el mismo deben solicitar su preinscripción en la dirección de correo seminario.urbanismo@upc.edu
Aquellos que deseen presentar una ponencia deberán enviar a esa misma dirección de correo un resumen de la misma (máximo un DIN A-4) antes de las 14.00 horas del próximo 28 de febrero de 2011.
Deberán incluir además los siguientes datos:
> Título y autor de la investigación
> Nombre del director/a?de la investigación
> Nivel de avance (propuesta de tema, desarrollo inicial o medio, proyecto de
> tesis o tesina de master aprobados)
> Nombre del director/a?de la investigación
> Nivel de avance (propuesta de tema, desarrollo inicial o medio, proyecto de
> tesis o tesina de master aprobados)
> Tema y objeto de estudio
> Palabras claves: máximo cuatro
> Palabras claves: máximo cuatro
Un comité académico formado por profesores e investigadores procederá a seleccionar las ponencias y a comunicarlo a sus autores
miércoles, 26 de enero de 2011
"El Modelo Inmobiliario español, y su culminación en el caso valenciano"
Día 9 de febrero a las 11.30 en la ETSAM [Sala de Grados B]
tendrá lugar la presentación del libro
"El Modelo Inmobiliario español, y su culminación en el caso valenciano" por los autores José Manuel Naredo y Antonio Montiel.
tendrá lugar la presentación del libro
"El Modelo Inmobiliario español, y su culminación en el caso valenciano" por los autores José Manuel Naredo y Antonio Montiel.
domingo, 23 de enero de 2011
urban
Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio - Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid
El primer número de la nueva serie aparecerá en pocas semanas. La sección monográfica incluirá artículos de John Friedmann, Neil Brenner, Erik Swyngedouw, Frank Eckardt y Jordi Borja. Además hemos dedicado la sección Historias Urbanas a una extensa conversación con Derek Gregory y Stuart Elden en torno a las historias espaciales y los espacios de la historia, y elaborado una particular recuperación de las herramientas de la vieja time-geography para estudiar las vidas cotidianas en un pequeño ámbito de la Cañada Real en la sección Vidas Urbanas.
Las convocatorias temáticas para el próximo número se abrieron hace unas semanas; podéis consultarlas aquí (http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/urban2conv.html) y el Equipo Editorial os invita a darles la mayor difusión posible.
Espectros de Lefebvre
La sombra de Henri Lefebvre es alargada. Bajo el signo del ‘giro espacial’, las teorías sociales del siglo XXI no han cesado de recuperar el pensamiento de una vida que recorre todo el siglo XX. Sus primeros escritos fueron contemporáneos de los de Poëte, Lavedan, Lenin, Benjamin, Heidegger, Mumford, Eluard, Tzara, de las u/dis/topías de Le Corbusier y la institucionalización de la planificación urbana, la gestación del consumo de masas y la formación de los totalitarismos, de la proliferación de los movimientos obreros, del cine de Chaplin y el París que duerme de René Clair. Su obra tardía es vecina a la de Harvey, Soja, Negri, Jameson, Bourdieu, Sennett, a la ciudad sin romance del suburbio global y la defensa de la ciudad vivida de los centros históricos, a la consolidación de los modernos regímenes neoliberales, el declive de las sociedades del bienestar y la constricción de la vida cotidiana en las redes del consumo compulsivo.
Toda clase de síndromes y un siglo, o casi, de por medio, hasta su muerte en 1991. Y después, el diluvio: un torrente de resurrecciones, reediciones, apropiaciones, aproximaciones, traducciones y traiciones… Los espectros de Lefebvre recorren las cartografías del urbanismo crítico, de la geografía humana, los estudios culturales, la filosofía política.
El próximo verano se cumple el vigésimo aniversario de su muerte: 20 años sin Lefebvre, 20 años repletos de Lefebvre. En el próximo número de URBAN invitamos a la preparación de estudios críticos que relean su obra, sus acercamientos a la ciudad, al urbanismo, a la vida cotidiana, la historia, la filosofía, la política; las espacializaciones de Lefebvre, sus marxismos y sociologías, sus visiones de la articulación entre urbanismo y reproducción social, sus heterodoxias, sus sombras y errores, sus fuentes, sus legados. Invitamos, en definitiva, a revivir textualmente su máxima: pensar la ciudad y cambiarla como momento necesario en la transformación de la sociedad y la vida.
Los conflictos de la ciudad existente
La crisis que tantas certidumbres ha desmontado ha puesto en evidencia la desnudez del discurso sobre lo urbano y la falsedad o inviabilidad de los escenarios en los que hasta hace muy poco se preveía su futuro. El gran relato del crecimiento indefinido y la hegemonía del proceso de urbanización moderno sobre todo el territorio, cabalgando sobre infraestructuras cada vez más costosas, a costa de consumir extensiones crecientes de territorio y de ir devorando su enorme patrimonio de formas alternativas, parece escasamente viable aunque no renuncie a mantener su dominio buscando nuevas configuraciones. Entre ellas y como en otras épocas anteriores la ciudad existente con su maduro caudal de recursos “no renovables” aunque cada vez más mermados, se convierte en la despensa de urgencia “para renovar” el arsenal de fórmulas de supervivencia del régimen de acumulación. Así, de forma contradictoria, lo no renovable nutre la renovación en una espiral de desposesión que mina las bases de la propia reproducción del sistema social y económico en su conjunto, es decir, de nuestra civilización.
A nuestras ciudades se les exige conservar su identidad, es decir ser espacios genuinos que nieguen en el imaginario social la uniformidad que imponen la reglas de juego de la economía avanzada del capital, y de la que cabe esperar pocas ocasiones de evolución. Precisamente, se les pide que alimenten sus circuitos de innovación, es decir, que contribuyan de forma decisiva a renovar las modalidades productivas y distributivas del régimen, sus productos, sus procesos de trabajo y sus mecanismos de circulación, para que aquél siga siendo competitivo en un mundo cada vez más incapaz de conservar sus propias condiciones de existencia. Al mismo tiempo, se les pide que sean los lugares fundamentales para desarrollar nuevos mecanismos reguladores capaces de corregir las patologías sociales derivadas de estas tensiones competitivas y las desigualdades crecientes que constituyen su sustancia y que el decreciente Estado del Bienestar agravará sin duda en el futuro.
Ante la imposibilidad de atender exigencias tan opuestas, cada vez más la intervención sobre la ciudad existente se mueve en el campo de lo ideológico, del imaginario, o de la virtualidad, manipulados. Muestra de ello es la confusión sobre la naturaleza y el alcance real de las fórmulas operativas que se utilizan y que reina sobre un vacío teórico cuidadosamente preservado desde la academia, las instituciones de la ciudad y del Estado y, en nuestro caso, de la propia Comunidad Europea, pero también desde las propias organizaciones ciudadanas confundidas entre los efectos de los procesos de elitización que se les presentan llenos de prestigio y los fenómenos de exclusión social y funcional que descomponen irreversiblemente nuestros otrora complejos tejidos urbanos.
URBAN abre así una convocatoria de estudios y reflexiones sobre estos problemas cruciales, con la intención de ofrecer nuevas aproximaciones tanto en el campo teórico como en la crítica sobre las intervenciones en la ciudad, la rehabilitación integrada, las nuevas centralidades, los procesos de elitización o gentrificación, los nuevos fenómenos de exclusión social, las repercusiones de actuaciones para el incremento de la movilidad en los tejidos internos y peatonalizaciones…
Fecha límite para la recepción de artículos: 30-04-2011
jueves, 9 de diciembre de 2010
Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
La editorial Traficante de Sueños se ha puesto en contacto con colectivos de la Escuela de Arquitectura de Madrid interesados en temas de ciudad para plantear la posibilidad de hacer unas jornadas sobre el libro "Postmetrólis" del profesor Soja. Incorporamos al blog la reseña de Jose Luis Fernández Casadevante, que apareció en la revista Papeles junto con el link en el que os podreis descargar el texto completo para poder discutir en este foro acerca de la participación del colectivo NE.RE.AS en las futuras jornadas.
José Luis Fernádez Casadevante
Postmetrópolis. Edward Soja
Ed. Traficantes de Sueños. Madrid 2008
Postmetrópolis no es un texto convencional pues está orientado a entablar un diálogo desde el urbanismo con otras disciplinas académicas (sociología, economía, historia…) y con corrientes de pensamiento crítico cercanas a los movimientos sociales urbanos. A la vez que, simultáneamente, supone un estímulo, una invitación, a urbanistas de profesión para que se acerquen con otros ojos a las recientes transformaciones urbanas.
Una obra arriesgada pues encierra en su interior una triple intencionalidad encargada de vertebrar el texto: reescribir una historia del urbanismo que contemple en primer lugar el papel y las implicaciones de las transformaciones socioespaciales, analizar las principales variables que están transformando las metrópolis actuales y ofrecer una compleja y panorámica visión tanto de la revuelta, como de los impactos sociales de un levantamiento como el que sacudió la ciudad de Los Angeles en 1992.
Estas tres miradas diferenciadas tratan de interconectar las distintas dimensiones de la realidad de las grandes ciudades actuales y las principales tensiones que recorren sus calles. Acercamientos arriesgados y provocadores, desarrollos conceptuales que sintetizaremos siguiendo el mismo esquema planteado en el libro.
El primer apartado, titulado Recartografiar la geohistoria del espacio urbano, arranca defendiendo la imposibilidad de separar la geografía de la historia, pues la dimensión espacial es lo que permite materializar y contextualizar las relaciones sociales. Dos ideas fuerza orientan este trabajo, por un lado, el concepto de sinecismo, entendido como “la chispa” que genera la innovación y favorece la creatividad social y económica debido al hecho de vivir junto a otras personas. Una sinergia forjada por la proximidad espacial y las posibilidades que esta brinda. Por otro lado, encontramos la noción de regionalidad del espacio urbano, como forma de describir las interacciones históricas de un espacio central con asentamientos periféricos con los que mantiene relación. “Asentamientos jerarquizados en términos de tamaño, ubicación relativa y distribución de las funciones de servicios”. Poniéndo énfasis en la imposibilidad de comprender la dinámica de una ciudad sin ponerla en relación con el resto del territorio con el que mantiene relaciones políticas, comerciales o ecológicas.
Partiendo de estas premisas rastrea la historia de las agregaciones humanas que devinieron en lo que se considera las primeras ciudades, en una suerte de urbanismo del neolítico que nos lleva a Jericó o Catal Huyuk. Mostrando como “desde el principio las ciudades son consideradas centros de innovación, lugares donde la proximidad densa y la copresencia interdependiente constituyen importantes rasgos modeladores de la vida cotidiana, del desarrollo humano y de la continuidad social”.(47)
Posteriormente se traslada a la denominada Segunda Revolución Urbana con la fundación de las primeras ciudades-Estado, primeramente vinculada a los asentamientos en las orillas fértiles de los ríos de Egipto, Persia, India y China, pasando posteriormente a Europa. “Durante la Primera Revolución Urbana, el sinecismo funcionó fundamentalmente en la esfera de la producción social, promoviendo su radical transformación a través de la invención de la agricultura (cultivo y cría de animales), la creación de formas especializadas de trabajo manual y el desarrollo de redes de comercio. En la Segunda Revolución Urbana, el sinecismo continúo en la innovación tecnológica de la agricultura, pero se concentró en la esfera de la reproducción social, generando una revolución esencialmente política que giró en torno a las innovaciones en la gubernamentalidad geográfica, haciendo posible el mantenimiento y la administración de sociedades y culturas cohesionadas cuyo tamaño demográfico y alcance territorial no tenían precedentes”. 104.
Las ciudades se consolidaron como espacios centrales, donde se concentraban tanto la autoridad y el poder de gobierno, como las universidades y las expresiones artísticas. Un proceso que nos lleva a la considerada Tercera Revolución Urbana, en la que de una manera simbiótica, la industrialización se extiende de mano de los procesos de urbanización durante el siglo XIX. Una extensión cuantitativa (más población habitando entornos urbanos, mayor número de ciudades, crecimiento mediante ensanches, anexiones de municipios, nuevos desarrollos…) y cualitativa (mayor zonificación de usos de la ciudad, influencia determinante de las dinámicas en áreas limítrofes no urbanas, planificación del crecimiento urbano…).
Desde los entornos urbanos se lideraron los cambios en la institucionalidad de nuevas formas de gobierno, asociadas a la fundación y desarrollo tanto del Estado-nación como de las nuevas estructuras productivas. Estas confluencias provocaron el surgimiento de las primeras metrópolis industriales, analizando de una manera detallada dos casos considerados paradigmáticos, el de Manchester durante la primera mitad de siglo XIX y el de Chicago en la segunda. Dos metrópolis industriales donde se evidenciaron las tensiones y conflictos urbanos (segregación espacial por clases, dinámicas de expulsión del centro de las ciudades de las clases populares, construcción de suburbios conectados para las élites, problemas de salubridad, de toxicidad por las industrias…). Siendo lógico que en ambas ciudades se fundaran las primeras escuelas de estudios urbanos para tratar de comprender dichas dinámicas.
Este apartado acaba con una reflexión sobre la crisis urbana del modelo metropolitano iniciada en torno a 1960, recorriendo la obra de autores como M. Castells, D. Harvey o H. Lefebvre. Describiendo la ciudad como “una máquina generadora de desigualdades por su propia naturaleza, creando así un terreno fértil para el empeoramiento acumulativo de las injusticias, en el contexto de las geografías urbanas y de las interrelaciones de los procesos sociales y las formas espaciales”(165). Incluyendo la atención a la creciente complejidad urbana, ejemplificada en la superposición de problemas relacionados con los estilos de vida, las subculturas urbanas y sus usos diferenciados del espacio, la perdida de la dimensión comunitaria de los barrios, la cuestión racial y étnica, las luchas de los movimientos sociales urbanos por los equipamientos colectivos, la vivienda o la dignificación del paisaje urbano.
Esta crisis lleva a E. Soja a reconocer la dificultad de describir y comprender las dinámicas metropolitanas de una manera similar a como se habían estudiado después de la Segunda Guerra Mundial. El concepto de Postmetrópolis, sería una propuesta por nombrar las distintas innovaciones (sociales, culturales, económicas…) que van surgiendo en el espacio metropolitano, especialmente a partir de finales de los años 80. Enlazando con el segundo apartado del libro, titulado Seis discursos sobre la Postmetrópolis.
En La metrópolis industrial postfordista, analiza los impactos de la reestructuración industrial (deslocalización de las tareas intensivas en mano de obra, manteniendo los centros decisionales y las actividades de mayor valor añadido, transición a una economía donde priman los servicios frente a la industria, precarización y flexibilización de las condiciones salariales, la nueva dimensión del ocio, la producción cultural o las nuevas tecnologías). Incidiendo sobre como se refleja en los mercados de trabajo y su segmentación según genero, raza o identidad étnica.
Investigando también el surgimiento de áreas económicas emergentes, y como se localizan los complejos industriales, los centros logísticos avanzados o como se dan las especializaciones económicas de determinadas áreas metropolitanas. Y el papel que juegan en ello las distintas instituciones, la organización industrial, el cambio tecnológico y la educación.
Cosmópolis nos hablaría de cómo los distintos centros urbanos se han convertido en pequeños fragmentos del mundo, donde convive una diversidad cultural creciente, conformando los espacios culturalmente más heterogéneos que ha conocido la historia. Esta heterogeneidad también se traslada a la economía al mostrar una desigualdad social igualmente diversa, permitiendo ver el primer mundo, segundo y tercero en la misma ciudad.
En este capítulo se presenta también como con el proceso de globalización se ha dado una cierta perdida de soberanía de los Estados-nación, transfiriendo competencias a instituciones supranacionales y lo que resulta más interesante hacia las ciudades. Un proceso que ha dado un nuevo protagonismo a los municipios y su capacidad de iniciativa.
Exópolis plantearía la reestructuración de la morfología, de las formas urbanas desafiando las definiciones convencionales de lo urbano, suburbano y rural, pues la postmetrópolis sería una nueva forma anclada en una escala regional. “La vieja dicotomía campo/ciudad queda reconstituida en la metrópolis moderna alrededor de paisajes o mundos urbanos y suburbanos, cada uno con su característico estilo de vida” (343).
La exópolis también “haría referencia al crecimiento de las ciudades exteriores” (355), donde municipios cercanos a la ciudad central se pueblan densamente, debido al abandono de los centros urbanos, por el precio de la vivienda o a la instalación de la nueva reindustrialización postfordista en los suburbios. Una reurbanización que implica tanto el surgimiento de estructuras policéntricas (diversos polos de atracción, dinamismo y gobierno), como el reconocimiento de diversas formas arquitectónicas y variadas morfologías urbanas en una misma postmetrópolis.
El capítulo La ciudad fractal haría referencia a las nuevas formas de injusticia y marginacion en medio de espacios de alta concentración de riqueza. Una ciudad polarizada en la que según datos de principios de los años 90, en Nueva York y Los Angeles, un quinto de la población con más ingresos concentraba más riqueza que los otros cuatro restantes. Datos similares a ciudades como Karachi o México D.F.
Una polarización que urbanísticamente se ha expresado, entre otros procesos, en que las elites y los profesionales superiores han promovido procesos de “gentrifiación”, sustitución de la población tradicional por población de más ingresos. Acomodando los espacios urbanos sus intereses y estilos de vida, principalmente en las zonas anteriormente desprestigiadas de los centros urbanos. Mostrando como las opresiones económicas “se producen y reproducen hasta un determinado grado a través de los nuevos procesos de urbanización” 396.
Ante este aumento de los procesos de exclusión social se ha extendido lo que Mike Davis denomina como ecología del miedo. Una forma de construir ciudad inspirada en el miedo al otro, lo que ha conllevado la proliferación de viviendas con sistemas de seguridad física y mecanismos arquitéctónicos de control social. Apoyados por una vigilancia policial de los flujos de movimiento, demarcando territorialmente quien dispone de derecho a usar que espacios. Un urbanismo securitario que es analizado en el capítulo El archipiélago carcelario.
En él se evidencian las dinámicas por las cuales los valores y cualidades que caracterizan al espacio público (su valor relacional, su uso colectivo y su multifuncionalidad) se están erosionando, a la par que se expande un retraimiento de la vida a los espacios privados.
En este capítulo se describen también el funcionamiento de los movimientos de propietarios de viviendas, que durante años se han movilizado en defensa de su estilo de vida y por extensión por mantener el valor de sus viviendas, dificultando el asentamiento de minorías en sus barrios, promoviendo un ambientalismo socialmente injusto o reclamando mayor autogobierno. Y al que como contrapunto se le ha ido oponiendo en los últimos años un activismo de base, interclasista e intercultural, que está defendiendo una mayor justicia ambiental y espacial, luchando contra la sobreinstalación de industrias e infraestructuras nocivas en los barrios populares habitados por las minorías. Reivindicando también una mayor participación en los procesos de planeamiento urbano.
Y por último en Simcities estudia la relevancia de los mapas mentales que nos hacemos de las ciudades, cuales son nuestras percepciones y como se generan los imaginarios urbanos. Viendo como las formas en las que pensamos y actuamos en los lugares en que vivimos están condicionadas por los medios de comunicación, Internet o los videojuegos. Llegando incluso se planten estrategias donde se ha “manipulando la conciencia cívica y las imágenes populares del espacio y de la vida urbana con el propósito de mantener el orden”.(452)
El tercer apartado, El espacio habitado: repensar 1992 en Los Angeles, supone un ejercicio de creatividad al acercarse a la revuelta que sacudió dicha ciudad sin escribir ni una línea. Estos capítulos son una suerte de mosaico realizado a partir de la recopilación de fragmentos de libros, relatos breves y entrevistas. Una síntesis coral que permite el acercamiento a uno de los acontecimientos que más ha sacudido a la sociedad norteamericana, sin simplificarlo y mostrando sus múltiples dimensiones a partir de la conexión de diferentes voces que lo han vivido y han reflexionado sobre el mismo.
El celebre urbanista L. Mumford afirmaba en la introducción a un texto suyo, que “este libro comienza con una ciudad que era, simbólicamente un mundo, y concluye con un mundo que se ha vuelto, en muchos aspectos prácticos, una ciudad”. Estudiar esta transición es el difícil reto que ha asumido Postmetrópolis y que considero que ha solventado con éxito.
Las debilidades del libro serían por un lado el hecho de que este muy centrado en la realidad norteamericana, con todas sus particularidades, y eso, junto a la innovación conceptual, que si bien es sugerente puede resultar un poco enrevesada, serían elementos capaces de generar cierta distancia en algunos lectores. Además, por ser quisquillosos, encontramos un obstáculo en el elevado volumen de páginas, y en cómo a pesar de la extensión del libro, se detiene poco en los movimientos sociales urbanos y por la justicia espacial que constituyen uno de sus pasajes más interesantes.
José Luis Fernádez Casadevante, miembro de Ayni S. Coop Mad y colaborador de CIP-Ecosocial, publicó en la revista "Papeles" (http://www.revistapapeles.fuhem.es/) este interesante texto.
Se puede encontrar esta crítica y el texto completo en :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)