Mostrando entradas con la etiqueta DEBATES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATES. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

EL DESAFÍO DE LAS CIUDADES EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

El próximo viernes 7 de noviembre de 2014 a las 12,00 h tendrá lugar en la Sala de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid una  MESA REDONDA  que se enmarca dentro del espacio de debate que ha organizado ONU-Hábitat a lo largo del mes de octubre y que ha llevado por nombre "Urban October 2014". El objeto de la misma será debatir el papel de las ciudades para favorecer el desarrollo económico y social en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 y de la preparación de Hábitat III que se celebrará en 2016.

La asistencia es libre hasta completar aforo.



Desarrollo de la Mesa Redonda:

12.00 h. Bienvenida.
  • Agustín Hernández Aja (Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio)
12.05 h. Presentaciones:
  • Carmen Sánchez Miranda (Directora de la Oficina ONU-Habitat en España): “El proceso preparatorio hacia Habitat III y la Nueva Agenda Urbana”
  • Susana Simón Tenorio (Colaboradora de la Biblioteca Ciudades para un Futuro más  Sostenible y doctoranda del DUyOT): “La experiencia de las buenas prácticas”
12.40 h. El desafío de las ciudades frente a los retos de la Nueva Agenda Urbana
Cada uno de los siguientes jóvenes investigadores y alumnos de postgrado del DUyOT, ofrecerá una visión de sus respectivos lugares de origen:
  • Wenjun Chen (Doctorando de Geografia Urbana y Alumno de Máster del DUyOT. China)
  • María Belén Granja (Doctoranda de la ETSAM. Universidad Central de Ecuador-FAU)
  • Helga von Breymann (Doctoranda del DUyOT e investigadora de la Universidad de Costa Rica)
  • Alejandro Rodríguez Sebastián (Doctorando del DUyOT y miembro de UrbGe. España)
  • Milica Lekovic (Doctoranda del DUyOT. Arquitecta por la Universidad de Novi Sad, Serbia)
13.40 h. Debate abierto a todos los asistentes

14.00 h. Fin de la sesión



jueves, 14 de junio de 2012

Jornada Internacional "Infraestructura Verde en la Ciudad: El papel de los espacios naturales urbanos y periurbanos"



Como parte de las actividades incluidas dentro de la celebración de la European Green Capital 2012 de Vitoria, el próximo día 22 tendrá lugar en dicha ciudad el 4º Foro Urbano del Paisaje.

En esta ocasión, el Foro se centrará en el papel de "infraestructura verde" que los espacios verdes urbanos y periurbanos pueden tener en la ciudad.
La jornada, que comenzará a las 09.00h, contará con la participación de ponentes del ámbito nacional e internacional y se cerrará con una Mesa Debate programada a partir de las 13.30h.

El lugar de celebración será el Palacio de Villasuso, en Vitoria. Para más información, podéis consultar la página web del Foro.

lunes, 19 de marzo de 2012

Carta abierta por la Ciencia

Como complemento al anterior post de Rafael García en el blog de Nereas me gustaría aportar el link a la CARTA ABIERTA POR LA CIENCIA


El sistema de investigación en España se encuentra en una encrucijada crítica. La decisión de recortar una vez más la inversión en I+D podría provocar el colapso de los centros de investigación y afectaría muy negativamente a los departamentos universitarios, provocando una fuga multigeneracional de investigadores. 


Por ello la Confederación de Sociedades Científicas de España, CCOO (I+D+i), la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna han consensuado este documento que una vez firmado por todos los investigadores y entidades interesadas, será entregada al Presidente del Gobierno Español y a los miembros del Congreso y el Senado. 


Podéis encontrar un resumen de la carta en el siguiente enlace de la Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios: http://precarios.org/article257
Podéis firmarla aquí: http://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma 
3

sábado, 17 de marzo de 2012

Todo por la ciencia (pero en precario)

Adjunto un artículo que aparece en El País.
Autor: Jaime Prats.

Alba González, de 26 años, prepara una tesis doctoral en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia sobre la encefalopatía hepática (una enfermedad neurológica). Percibe una beca de 980 euros que apenas le permite llegar a final de mes. 

La crisis ha ahondado los problemas de precariedad que tradicionalmente han acompañado a los investigadores españoles. Las ayudas, que nunca han sido generosas, se retrasan, se recortan o se suspenden. La posibilidad de consolidar una carrera investigadora es cada vez más remota. Y no parece que la recién estrenada Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprobada en mayo de 2011, pueda revertir la situación. La norma nació con un claro objetivo que recoge desde su primer artículo: “Fomentar la investigación científica y técnica” como factor esencial para impulsar la competitividad y la sociedad basada en el conocimiento, creando “un entorno económico, social, cultural e institucional favorable al conocimiento y a la innovación”. 

Sin embargo, las principales asociaciones de investigadores sostienen que todo son obstáculos para alcanzar la ansiada nueva sociedad del conocimiento que debería sentar las bases del desarrollo futuro de España. Primero fue la desaparición del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, degradó el departamento y lo convirtió en la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, enmarcada en el Ministerio de Economía y Competitividad. Luego llegó el anuncio a principios de legislatura de un recorte de 600 millones de euros que, según los últimos datos del Ministerio, serán 742 millones (531 en subvenciones y 211 en préstamos). Ello supone un recorte del 8,65% respecto a 2011. Esta medida “será una bomba letal para el sistema de I+D+i en España”. Puede dañar “a corto y a largo plazo el ya muy debilitado sistema de investigación español y contribuiría a su colapso”. Con este dramatismo se manifestaron la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI)-Precarios y la Plataforma Investigación Digna, en una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno que cuenta ya con más de 36.000 adhesiones (23.000 científicos de 80 países, entre ellos seis premios Nobel). ´

Para seguir leyendo la noticia: 


viernes, 24 de febrero de 2012

Las revistas científicas

Hola os paso un enlace con la noticia sobre la problemática de las publicaciones científicas
Es un tema de discusión interesante:

Leer el mensaje completo en www.madrimasd.org/blogs/matematicas

sábado, 18 de febrero de 2012

WERT CARGA CONTRA BECARIOS, OPOSITORES Y AUTONOMÍAS

Buenos días, a continuación adjunto una noticia sobre las declaraciones del ministro de educación.


Siendo objetivos, deberíamos preguntarnos, ¿dónde nos llevan estos cambios? ¿qué ventajas y qué inconvenientes conllevan estas reformas? ¿esto nos ayuda a configurar un futuro mejor?

Cuando le preguntamos al ministro de Hacienda y Administraciones Pública, Cristobal Montoro, si va a recurrir la convocatoria de oposiciones en Andalucía para cubrir 2.398 plazas de profesores de Formación Profesional y Enseñanza Media, contestó: “No informamos de los recursos antes de ponerlos”. Más claro, agua. Pero esperará a que pasen las elecciones del 25 de marzo para ajustar las cuentas a la enseñanza pública andaluza, que forma al 80% de los jóvenes. Andalucía, Euskadi, Canarias, Cantabria y Madrid, han hecho caso omiso a la recomendación del titular de Educación, José Ignacio Wert, de no cubrir las plazas vacantes de profesores en la enseñanza pública en 2012 y aplazar hasta 2013 la celebración de oposiciones.

Si será buena la intención de Wert que cuando se reunió con sus homólogos autonómicos el 26 de enero les dijo que se ahorraran el gasto de las oposiciones, pues para cubrir el 10% de las vacantes que establece el recorte presupuestario decretado por el Gobierno no vale la pena montar el dispositivo examinador. Sólo que la población escolar sigue creciendo en Andalucía, Canarias y Madrid, y que se necesitan maestros y profesores. En Andalucía, la administración de José Antonio Griñán convocó 3.796 plazas para maestros de infantil y primaria el año pasado, cuando la reposición llegaba al 30% de las vacantes. Y se ha pasado del 10% este año de reposición máxima en la enseñanza media. En Madrid, la administración de Esperanza Aguirre también necesita cubrir unas 2.000 plazas y ya tiene los tribunales formados. En el País Vasco, el gobierno de Patxi López ha convocado 556 plazas de infantil y primaria.

Puesto que en Madrid y Cantabria –a las que se puede sumar Aragón– no gobierna el PSOE, como ocurre en Andalucía y Euskadi –también cogobierna en Canarias–, no vale decir que estamos ante una desobediencia “política”, sino ante un asunto de estricta necesidad para cumplir el precepto orgánico de la Constitución sobre el derecho a la enseñanza. La supeditación de la enseñanza al ajuste del déficit establecido en la última reforma constitucional podría ser fácilmente anulada por el Tribunal Constitucional a favor del derecho fundamental. Pero sin necesidad de que Wert y el catedrático Montoro se pongan estupendos, el Ejecutivo de Griñán ya reconoce que ha rebasado el límite en 300 de las 2.398 plazas de secundaria que ha convocado, pero el gasto no será elevado, pues dos tercios de la convocatoria es para que los interinos consoliden sus plazas.

Sin embargo, Wert ha querido dejar claro que aquí manda él. Y sin la preceptiva consulta con los gobiernos autonómicos y sin informar al Congreso ni, mucho menos, a los sindicatos de profesores y maestros, ha derogado los temarios de las oposiciones que fueron aprobados en noviembre después de un largo proceso de elaboración por parte de 700 profesores y especialistas en las distintas materias. “¿Estamos ante un castigo a las autonomías que sacan plazas?”, le preguntó el miércoles en el pleno del Congreso el portavoz socialista de Educación, Mario Bedera. “Ni mucho menos –respondió el ministro–; se trata de mejorar la calidad del sistema educativo y de facilitar a los alumnos una educación basada en la excelencia”.

Los socialistas no saben si será “excelente” volver a los temarios de 1993, cuando la UE no imponía sus eurísticos recortes porque no existía y cuando no se estudiaba el ADN porque la investigación sobre el genoma humano estaba en pañales, pero sospechan que el avance hacia el pasado no puede ser bueno. Para los más de 100.000 licenciados que preparan la oposición a las contadas plazas en las cinco autonomías mencionadas, la vuelta a las viejas temáticas exigirá un repaso. Luego, en 2013, si hubiera plazas, y con independencia del gasto añadido, Wert implantará su nuevo temario para que no digan que la “excelencia”, como los convenios colectivos, se quedó en papel mojado.

El ministro también ha anunciado un tajo a las becas universitarias. Quiere dar prioridad al rendimiento académico sobre el nivel de renta con el fin incentivar la “competitividad”, y va a revisar la nota media para acceder a las ayudas y para mantenerlas, pues la exigencia académica en vigor le parece escasa. Si se hubiera reunido antes con el Consejo de Estudiantes Universitarios, creado por su antecesor, Ángel Gabilondo, habría reflexionado más sobre otros problemas de la Universidad en vez de anunciar su bálsamo de Fierabrás contra los necesitados.

Según explica María José Romero, vicepresidenta del Consejo de Estudiantes, el ministro podría tener en cuenta el abandono temprano de los estudios universitarios, que supone “un altísimo coste para el sistema y para la sociedad en general”, y adoptar otras medidas sin cercenar las becas. Pero Wert no ha hablado con los representantes universitarios y ha incurrido en lo que Romero califica de “desfachatez”. Para Fidel González, portavoz de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Centros y Universidades, el anuncio del ministro “ataca” el principio de igualdad de oportunidades, que consiste en ayudar a quienes, por ser hijos de trabajadores con rentas bajas, no pueden permitirse estudiar. La portavoz parlamentaria de IU (Izquierda Plural), Caridad García, ha anunciado su rechazo frontal a la medida y lo propio harán los socialistas, que todavía confían en que la denuncia que formuló hace un siglo Miguel de Unamuno –“educación, cantidad negativa”–, no se verifique.

Fuente: Luis Díez | Cuarto poder | 18 de febrero de 2012, disponible en:
www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2012/02/18/wert-carga-contra-los-becarios-los-opositores-y-las-autonomias/

lunes, 13 de febrero de 2012

Debate Nereas 01

Os dejo una parte de un artículo que habla sobre la posible reforma de la ley de costas. Qué beneficios podría traer esta reforma?

Se da vía libre a las industrias "no perjudiciales" en el litoral público

El ministro dio este miércoles algunos detalles de la "profunda" reforma anunciada hace unos días de la Ley de Costas, que defiende el uso público del litoral desde 1988. Cañete explicó que el objetivo es "compatibilizar la protección del litoral con el desarrollo de actividades económicas no perjudiciales". Para Greenpeace, cuando Cañete aseguró que "frenar la actividad económica en el litoral no garantiza su conservación" abrió la puerta a nuevos proyectos urbanísticos. La reforma de la ley incluye la "recuperación de terrenos degradados para el desarrollo de actividades económicas" y el fomento de la "desafectación de espacios del dominio público que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características naturales".

La Ley de Costas de 1988 dice todo lo contrario, como denuncia Juan Carlos del Olmo, de WWF: si un terreno en el litoral está degradado, la ley obliga a restaurarlo, no a desa-fectarlo, que es desvincularlo de su uso público. "Vemos con muchísimo miedo la reforma de la Ley de Costas, porque si se desafecta un terreno de dominio público el siguiente paso es privatizarlo", señala Del Olmo.

La nueva portavoz de Medio Ambiente del PSOE, Leire Pajín, preguntó a Cañete si la reforma supone "una vuelta al pasado, volviendo al espíritu de su Ley del Suelo para construir en todas partes sin planificación, sin límite, volviendo a la depredación del territorio y del litoral y a una economía especulativa con los pies de barro".


Fuente: Asturbulla 4-2-2012
http://www.asturbulla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=16922:el-ministro-de-agricultura-arias-canete-anuncia-un-terremoto-en-la-legislacion-medioambiental-espanola&catid=120:ecologia-y-agro&Itemid=71