Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

FORO CYTED 2016 - MODELO INNOVADOR DE GESTIÓN INTEGRADA PARA LA REUTILIZACIÓN DE TERRITORIOS MINEROS


Los próximos 3 y 4 de septiembre tendrán lugar en la Universidad del Bio Bio (Concepción, Chile) el FORO CYTED 2016.

El foro, organizado por la Universidad del Bio Bio, el grupo de patrimonio y el foro REUSE, reunirá diversas experiencias en Argentina, España, Chile, Bolivia, Brasil y Colombia con el objetivo de trabajar el análisis de un posible modelo innovador de gestión integrada para la reutilización de territorios mineros.

DESCARGAR PROGRAMA

Se espera pueda ser retransmitido en streaming para facilitar el seguimiento de todos aquellos que quieran.

Toda la información en el siguiente link: http://reuse-cyted.ubiobio.cl/

domingo, 30 de noviembre de 2014

EL DESAFÍO DE LAS CIUDADES EN LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

El próximo viernes 7 de noviembre de 2014 a las 12,00 h tendrá lugar en la Sala de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid una  MESA REDONDA  que se enmarca dentro del espacio de debate que ha organizado ONU-Hábitat a lo largo del mes de octubre y que ha llevado por nombre "Urban October 2014". El objeto de la misma será debatir el papel de las ciudades para favorecer el desarrollo económico y social en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 y de la preparación de Hábitat III que se celebrará en 2016.

La asistencia es libre hasta completar aforo.



Desarrollo de la Mesa Redonda:

12.00 h. Bienvenida.
  • Agustín Hernández Aja (Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio)
12.05 h. Presentaciones:
  • Carmen Sánchez Miranda (Directora de la Oficina ONU-Habitat en España): “El proceso preparatorio hacia Habitat III y la Nueva Agenda Urbana”
  • Susana Simón Tenorio (Colaboradora de la Biblioteca Ciudades para un Futuro más  Sostenible y doctoranda del DUyOT): “La experiencia de las buenas prácticas”
12.40 h. El desafío de las ciudades frente a los retos de la Nueva Agenda Urbana
Cada uno de los siguientes jóvenes investigadores y alumnos de postgrado del DUyOT, ofrecerá una visión de sus respectivos lugares de origen:
  • Wenjun Chen (Doctorando de Geografia Urbana y Alumno de Máster del DUyOT. China)
  • María Belén Granja (Doctoranda de la ETSAM. Universidad Central de Ecuador-FAU)
  • Helga von Breymann (Doctoranda del DUyOT e investigadora de la Universidad de Costa Rica)
  • Alejandro Rodríguez Sebastián (Doctorando del DUyOT y miembro de UrbGe. España)
  • Milica Lekovic (Doctoranda del DUyOT. Arquitecta por la Universidad de Novi Sad, Serbia)
13.40 h. Debate abierto a todos los asistentes

14.00 h. Fin de la sesión



miércoles, 8 de mayo de 2013

LA INVESTIGACIÓN PERDIDA. 8 MAYO 18:00 HALL ETSAM


Mañana jueves 9 de Mayo es el día elegido para la convocatoria de huelga general por la educación pública. Por primera vez, todos los niveles educativos se unen para pedir la retirada del proyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOMCE) y luchar contra los recortes y la subida de las tasas, por una educación pública y de calidad.

Como comentamos en post anteriores , en la ETSAM se han organizado una serie de actividades a lo largo de esta semana de lucha, que culminarán con la huelga de mañana. En este marco, desde NE.RE.AS hemos organizado "LA INVESTIGACIÓN PERDIDA" charla-debate en la que se pretende visibilizar y discutir la situación de la investigación en la escuela, entendiendo el marco de la situación de la investigación en España, y las acciones que desde algunos colectivos se están poniendo en marcha para defenderla.

A continuación os dejamos el programa detallado de esta charla que se realizará en el hall de la ETSAM a las 18.00.


"LA INVESTIGACIÓN PERDIDA"
Miércoles 8 de mayo.
18.00 h en el hall principal. ETSAM (Avd Juan de Herrera nº4)

18:00 Presentación _ Nagore Urrutia.
18.00 La investigación en la ETSAM_ José Miguel Fdz Güel Subdirector de investigación de la ETSAM
18.15 Los/as investigadores en la ETSAM
  Construcción_ Carmen Sánchez Guevara
  Urbanismo _Victoria Fernández Áñez
  Proyectos_ Lucía Jalón
-18.30 Situación general de la investigación y acciones para no perderla ¿Qué se está haciendo?_ Precarios.org


miércoles, 1 de mayo de 2013

CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA. Ciudad de México, política, negocios inmobiliarios y malestar social

El próximo 7 de mayode 2013 a las 12:00h, en la sala 1N3 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, tendrá lugar el seminario CONTESTED_CITIES/ CIUDADES EN DISPUTA. Ciudad de México, política pública, negocios inmobiliarios y malestar social”Este acto parte de las actividades puestas en marcha desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio a través del proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i para el periodo 2013-2015, titulado Estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de rehabilitación integral y el programa URBAN(BIA2012-31905), y da continuación a los seminarios realizados a lo largo de 2012.

En esta ocasión contamos con el equipo de la Universidad Autónoma de Madrid que coordina y participa en el proyecto CONTESTED_CITIES (FP7-PEOPLE-PIRSES-GA-2012-318944), financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea. Este proyecto consiste en una red internacional de acción, investigación e intercambio de investigadores en la cual participan ocho universidades europeas y latinoamericanas de Madrid (UAM), Leeds, México D.F., Querétaro, Santiago de Chile, Buenos Aires y Rio de Janeiro.

En primer lugar Michael Janoschka, profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionalesde de la UAM y coordinador de CONTESTED_CITIES, introducirá brevemente el marco de este proyecto de investigación, que
evalúa las consecuencias del modelo neoliberal en las ciudades europeas y latinoamericanas desde una perspectiva crítica, con los actores políticos tradicionales, y comprometida con los movimientos sociales.

Después, Víctor Delgadillo Polanco, profesor de la UACM, que se encuentra en Madrid en el marco de este intercambio, nos hablará de cómo estos aspectos tienen lugar en la ciudad de México a través de la ponencia “Ciudad de México, política pública, negocios inmobiliarios y malestar social”.



El aforo es limitado y la asistencia gratuita. Para más información escribir a rehabilitacion.ui@gmail.com

Fecha: 7 de mayo de 2013Hora: 12.00 hLugar: AULA 1N3 (ETSAM pabellón nuevo, 1ºplanta)

martes, 16 de abril de 2013

CLUB DE DEBATES URBANOS. PRESENTACIÓN LIBRO RAMÓN LÓPEZ DE LUCIO.

"VIVIENDA COLECTIVA, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD. EVOLUCIÓN Y CRISIS EN EL DISEÑO DE TEJIDOS RESIDENCIALES, 1860-2010"


El próximo 18 de abril a las 19:00 en el Círculo de Bellas Artes el Club de Debates Urbanos organiza una charla donde Ramón López de Lucio profesor del DUyOt presentará su libro " VIVIENDA COLECTIVA, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDAD. EVOLUCIÓN Y CRISIS EN EL DISEÑO DE TEJIDOS RESIDENCIALES, 1860-2010" basado en un análisis profundo de los tejidos residenciales y espacio público a lo largo de la historia desde la ciudad del s. XIX hasta los PAUs madrileños.



jueves, 5 de julio de 2012

CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS. 2º CONGRESO EQUICIUDAD.

La segunda edición del Congreso EQUIciuDAD tendrá lugar en San Sebastián, durante los días 13 y 14 de diciembre.

Al igual que en la edición anterior, el tema del congreso se centrará en  el concepto de sostenibilidad, tratándolo "desde una visión seria y rigurosa, huyendo de la banalización mediática".
Con este objetivo, el congreso contará con ponencias, mesas de debate y una importante presencia en Internet.

Desde el pasado 11 de junio está abierta la convocatoria de artículos para cualquiera de las tres líneas temáticas contempladas (Visión panorámica de la sostenibilidad, Ciudad y Arquitectura) La fecha límite para el envío de los mismos será el 1 de agosto.

Para más información sobre fechas, programa y demás detalles, podéis consultar la pagina web en este enlace.


jueves, 14 de junio de 2012

Jornada Internacional "Infraestructura Verde en la Ciudad: El papel de los espacios naturales urbanos y periurbanos"



Como parte de las actividades incluidas dentro de la celebración de la European Green Capital 2012 de Vitoria, el próximo día 22 tendrá lugar en dicha ciudad el 4º Foro Urbano del Paisaje.

En esta ocasión, el Foro se centrará en el papel de "infraestructura verde" que los espacios verdes urbanos y periurbanos pueden tener en la ciudad.
La jornada, que comenzará a las 09.00h, contará con la participación de ponentes del ámbito nacional e internacional y se cerrará con una Mesa Debate programada a partir de las 13.30h.

El lugar de celebración será el Palacio de Villasuso, en Vitoria. Para más información, podéis consultar la página web del Foro.

miércoles, 21 de marzo de 2012

MATERIAL DEL SEMINARIO FUNDACIÓN CRISTINA-ENEA

El mes pasado anunciábamos el SEMINARIO EXPERIENCIAS AGRÍCOLAS EN ÁREAS PERIURBANAS Y URBANAS en el blog de NEREAS, hoy os dejamos el enlace de la web de la Fundación Cristina-Enea en el que podéis encontrar el material del seminario.

Esta es la dirección: http://www.cristinaenea.org/paginaver.php?queidioma=1&pg=89 

viernes, 2 de marzo de 2012

PRESENTACIÓN TERRITORIOS EN FORMACIÓN

Estimados amig@s,


La Asociación Ne.Re.As os invita a la presentación de los números 1 y 2 de Territorios en Formación, la publicación digital que realiza en tándem junto al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM-UPM.




JUEVES 15 de MARZO 
a las 20,30 horas
en EL NARANJA
(Calle San Vicente Ferrer, 53)

Contaremos con un proyector para la presentación (de unos 20´min)
 Las consumiciones se compran en bonos de 10 y cada consumición cuesta 5€, 
que vale para una copa o para 2 cervezas o 2 vinos o 2 refrescos.
(Esto incluye un pequeño ágape con ensaladas de pasta de cuscús y algún plato caliente)
 A los asociados se les invitará a la primera bebida
Os esperamos a todos.


Requerida confirmación de asistencia para asociados. Mandar un mail a: territorios.arquitectura@upm.es 

Organiza: El equipo editorial + Carolina Gª Madruga

jueves, 1 de marzo de 2012

SEMINARIO EXPERIENCIAS AGRÍCOLAS EN ÁREAS PERIURBANAS Y URBANAS

Resumen del seminario por Cristina Enea

El 1 de marzo de 2012 tuvo lugar la jornada-seminario “Experiencias agrícolas en áreas periurbanas y urbanas” organizada por la Fundación Cristina-Enea de Donostia-San Sebastián. El objetivo de la jornada era dar unas pinceladas sobre la situación actual de estas prácticas en España, y a la vez poner en contacto a diferentes personas provenientes de diversos ámbitos para crear una red de contacto, en paralelo con el proyecto de Banco de Conocimiento que está misma fundación está poniendo en marcha. Estuvieron presentes entre el público diferentes agentes sociales y agrícolas, así como representantes técnicos y municipales u otros profesionales con interés en el desarrollo de alternativas agrícolas en espacios de transición campo ciudad o núcleos urbanos.

El encargado de inaugurar la jornada fue el arquitecto urbanista Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas, que expuso los resultados del trabajo realizado como resultado del Convenio de Colaboración entre el Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para el desarrollo de un catálogo de buenas prácticas urbanas con criterios de sostenibilidad, firmado en Vitoria-Gasteiz el 26 de febrero de 2010, y publicado en la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible (http://habitat.aq.upm.es/eacc/). Planteó algunas cuestiones sobre la evolución de las ciudades, el urbanismo y su relación con el campo y la agricultura, mostrando los criterios y objetivos que se siguieron para el trabajo antes citado. Su charla se centró en el contexto que lleva a plantear como necesaria la búsqueda de soluciones para aumentar la autosuficiencia alimentaria de las ciudades a través de proyectos de agricultura urbana y periurbana.

Tras la pausa-café y los primeros contactos, prosiguieron ininterrumpidamente y de manera bastante breve  cinco experiencias en marcha:

1.- El Parque Agrario del Baix Llobregat y la Carta de la Agricultura Periurbana, presentado por Sònia Callau i Berenguer (Parc Agrari del baix Llobregat).

2.- Horticultura ecológica de ocio en Vitoria-Gasteiz, por Jesús Mª Mesanza, Técnico del Centro de Estudios Ambientales del Ayto. de Vitoria-Gasteiz.

3.- ¿Es posible un Parque Hortícola en Arantzadi (Iruña)?, por Teo Ronco, Arquitecto Urbanista y miembro del Colectivo “Salvemos las huertas de Arantzadi - Arantzadi Bizirik”.

4.- Hortalizas de barrio: la experiencia de los huertos comunitarios en Madrid, por José Luis Fernández Casadevante, Sociólogo y coordinador de la Comisión de Huertos Urbanos de la FRAVM Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid.

5.- Parques periurbanos y agroaldeas, ¿opción al agro guipuzcoano?, por Juan Kruz Alberdi, Geógrafo, Profesor de geografía y miembro de Behemendi.

Hemos de felicitar a la organización del evento por conseguir juntar en una misma mesa cinco experiencias muy diferentes todas en torno a una misma temática y preocupación. Las diferentes visiones y escalas de trabajo fueron muy complementarias y ayudaron a ver el panorama actual de la agricultura urbana y periurbana: cada experiencia tenía diferentes inquietudes, objetivos, promotores, usuarios, destinatarios, políticas... pero todas ellas coincidían en la necesidad de aportar soluciones para reducir la huella ecológica de nuestras ciudades y mejorar los hábitos generalizados debido al actual modelo alimentario dominante.

Tras la comida, tuvo un lugar un pequeño taller, en el que los participantes se dividieron en varios grupos temáticos para plantear algunas cuestiones habladas a lo largo de la mañana. Los resultados se pondrán a disposición pública a través de la Fundación Cristina-Enea, y servirán como primer paso para posibles trabajos y colaboraciones dentro de la red de contacto que la propia fundación quiere generar entre los participantes del seminario.



SEMINARIO PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL EN ITALIA

La próxima semana (días 5, 7 y 8 de marzo), dentro del programa de movilidad de profesores del Máster universitario en “Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico”, contarán con la presencia de la profesora Paola Falini, de la Universidad de La Sapienza de Roma.


La Profesora Falini impartiría el seminario sobre Patrimonio y Paisaje Cultural en Italia, cuyas clases serán en lengua italiana sobre los siguientes temas:


- Dalla città al territorio. Le strategie emergenti  nel recupero urbano in Italia.


-  Il paesaggio culturale e le forme di gestione. Le esperienze innovative di Assisi e  della Val d'Orcia in Toscana.


 Il paesaggio urbano storico come politica della conservazione  del XXI secolo.


   Lugar: Sala de Grados B - ETSAM - UPM    Hora:  16,00





martes, 7 de febrero de 2012

CONGRESO SOBRE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN - OXFORD


El National Centre for Research Methods (Centro Nacional de Métodos de Investigación) está organizando su 5º ESRC Congreso de Métodos de Investigación, de nuevo en el St Catherine's College, Oxford (Reino Unido). El Congreso tendrá lugar del 2-5 de julio de 2012. 
Os recomendamos que le echéis un vistazo al programa, en especial a una de las conferencias programadas para el  2 de julio, titulada "Complexity Sciencie meets Social Science"  en la que se tratará cómo los métodos científicos pueden ser aplicados a las ciencias sociales y ala vez, influenciados por ellas.
Igualmente interesantes y recomendables son las actividades paralelas que se organizan (Social Programme) en las que los métodos utilizados tienen un componente menos canónico y mucho más creativo.

Esperamos que nos enviéis vuestra valoración del Congreso si finalmente participáis en él. Ya sabéis, ¡no hay nada más fiable que unos buenos datos primarios! (chiste malo solo apto para investigadores)

domingo, 29 de enero de 2012

AQUEL WALK POR EL CENTRO DE MADRID

Han pasado ya un poco más de tres meses desde aquel Walk que realizamos por el centro de Madrid, con motivo del XII Conferencia de la Red N-AERUS 2011 (ver la entrada del 28-10-2011)

Durante este tiempo, los participantes nos han ido enviando fotografías de aquellos instantes y lugares que fueron atrapando a lo largo del recorrido. Todas ellas conforman un bonito mosaico de aquella caminata bajo el sol, con final feliz y refrescante, que hoy hemos querido compartir con vosotros.

¡Esperamos que os gusten!

En marcha desde la ETSAM. (Foto de Lucía R.)

Punto de partida: Puerta del Sol, junto al Oso y el Madroño
(Foto de Lucía R.)

Mercado de San Miguel (Foto de Nagore U.)

Plaza Tirso de Molina (Foto de Jorge N.)

Bajando por C/Mesón de Paredes , hacia Plaza de Lavapiés
(Foto de Nagore U.)

Plaza de Cabestreros (Foto de Jorge N.)

Plaza de Agustín Lara (Foto de Jorge N.)

Plaza de Lavapiés (Foto de Jorge N.)

"Esto es una plaza" (Foto de Julio D.)

"Esto es una plaza" (Foto de Julio D.)

"Esto es una plaza" (Foto de Lucia R.)

Caminando hacia Tabacalera (Foto de Jorge N.)

¡Bienvenidos a Tabacalera, última parada!
(Foto de Jorge N.)

Tabacelera (Foto de Jorge N.)

Tabacalera (Foto de Nagore U.)

Tabacalera (Foto de Julio D.)

Tabacalera (Foto de Jorge N.)

Tabacalera (Foto de Nagore U.)

Tabacalera, Fin de fiesta (Foto de Jorge N.)






miércoles, 11 de enero de 2012


CRISIS GLOBAL, LUCHAS DE LA "DIGNIDAD" Y PROYECTOS ALTERNATIVOS 

Directores: Jaime Pastor (UNED) y Ariel Jerez (UCM) 
Este curso cuenta con una plantilla de profesores e investigadores/as de dentro y fuera de la universidad que comparten una reflexión crítica sobre la actual coyuntura de crisis, con quienes buscamos construir una perspectiva histórica de las actuales agendas y conflictos contemporáneos, que nos permita entender la cartografía de las variadas aportaciones realizadas por los movimientos sociales al lento proceso de construcción de proyectos alternativos. Se pretende abordar así el complejo e incierto reacomodo que la globalización neoliberal fuerza entre la sociedad, el mercado y el estado, donde actores estatales, públicos, comunitarios y privados, interaccionan con normas, instituciones y patrones culturales, disputando de manera siempre conflictiva e inacabada la orientación de los distintos campos de reproducción social, económica, política y cultural.
 
Los coordinadores de este curso, en ese sentido, pedimos al profesorado participante en las diferentes sesiones que nos ayude en esta labor mapeando la dinámica de protestas y propuestas envueltas en los conflictos que sostienen los movimientos, sobre redes sociales y tecnológicas crecientemente trasnacionalizadas, buscando viabilizar respuestas a una crisis del capitalismo de carácter multidimensional. Para este cometido pretendemos organizar el análisis de cada campo con un doble enfoque: El primero,  sociohistórico, busca introducir una mirada de largo plazo sobre los problemas de campo, que haga posible una perspectiva proyectiva sobre si logran constituirse como retos políticos futuros articulados con el presente más inmediato. El segundo enfoque geopolítico pretende explicar las aceleradas rearticulaciones glocales de las últimas décadas, donde la conexión entre espacios locales y redes globales vienen transformando tanto coaliciones e identidades de los actores colectivos como las pautas jurídicas y culturales que regulan su accionar, para lo que se pide a los dos docentes que imparten cada sesión que uno haga hincapié en la escala global y otro en la estatal-nacional y local.  
 
Dentro de cada campo se dedica particular atención al papel desarrollado por los movimientos sociales, a la actualización de su agenda dentro de la actual coyuntura de revueltas de la “dignidad” post 15-M, como actores que buscan posicionarse como antagónicos frente a los procesos de mercantilización, banalización y pérdida de sentido que gravitan sobre los problemas en los que intentan incidir. Con límites y potencialidades, estos actores movilizan distintos tipos de recursos, logran generar oportunidades favorables para entrar en las agendas mediáticas y políticas, y generan nuevos mapas y marcos discursivos para renombrar problemas, peligros, riesgos, responsables y soluciones, en definitiva,  dentro de la disputa, descubrir quiénes somos “nosotros/as” y quiénes son “ellos/as”. La noción constructivista de proyecto permite indagar en qué medida la combinación de diferentes estrategias de acción colectiva y su capacidad de interactuar con otros actores en red, permiten vislumbrar proyectos alternativos, entendidos como espacios donde la lógica y la naturaleza del intercambio político implique mayores cuotas de redistribución y reconocimiento (tanto material y simbólica) frente al deshumanizador afán concentrador de la sociedad capitalista. 


Lugar de realización : Escuela de Relaciones Laborales de la UCM. C/ San Bernardo 49. Metro Noviciado. Madrid
Fecha de inicio: 12 de enero  2012

Agradecimientos a: María Fernanda Uribe


viernes, 28 de octubre de 2011

A CITY WALK AROUND MADRID

 En el marco de la XII Conferencia de la red N-AERUS 2011, celebrada en la ETSA Madrid durante los días 20-22 de Octubre, la Asociación de estudiantes de posgrado de la UPM Ne.Re.As. organizó un paseo por el centro de Madrid para los asistentes.

Se preparó un recorrido que les dirigía desde el más castizo y turístico centro de Madrid -el oso y el madroño, la Plaza Mayor, Mercado de San Miguel- a los interculturales espacios públicos del barrio de Lavapiés, donde visitamos la acción urbana ‘Esto es una plaza’, un vacío urbano gestionado por los vecinos del barrio, terminando con una degustación gastronómica en la Tabacalera, el centro cultural autogestionado asentado en la antigua fábrica de tabacos.